Blog
Por supuesto, hay muchas clases de conceptos. Atendiendo a su extensión pueden ser universales, particulares y singulares; atendiendo a su comprensión: simples y compuestos, según expresen una sóla esencia, o una esencia acompañada de una cualidad; también pueden ser, según su comprensión, concretos y abstractos, compatibles o incompatibles, positivos o negativos, claros u oscuros. Los que más interesaron a Aristóteles fueron los conceptos universales y sus distintos tipos de atribución o predicables. Los predicables son conceptos universales que pueden aplicarse, pues, a muchos sujetos. En los Analíticos posteriores Aristóteles se refiere a cinco predicables, o modos generales de atribución: género, especie, diferencia, propio y accidente. El género representa la parte de la esencia que es común a varias especies; la especie representa la esencia del ser; la diferencia expresa la parte de la esencia que no es común, sino característica de la especie; propio, o propiedad, expresa una cualidad que acompaña necesariamente a la especie, y el accidente expresa una cualidad contingente, que puede estar o no en el ser.
Los géneros supremos en los que se pueden clasificar los seres son las categorías, o predicamentos. En sus obras "Categorías" y "Tópicos" Aristóteles fija en diez su número, estableciendo una distinción fundamental entre la sustancia y los accidentes. La sustancia es la categoría fundamental, lo que existe en sí mismo; los accidentes son categorías que existen en otro ser, en la sustancia. Aristóteles clasifica los accidentes en 9 grupos: cualidad, cantidad, relación, acción, pasión, lugar, tiempo, situación, hábito externo. (En los "Analíticos posteriores" nos habla sólo de ocho categorías accidentales, suprimiendo las dos últimas, que son englobadas como aspectos de las restantes). En la medida en que las categorías remiten a las formas de ser extramentales adquieren un marcado contenido ontológico, dando por supuesto que las cosas son captadas por la mente tal como son en realidad.
Los conceptos son actos mentales que expresamos mediante el lenguaje. A esa expresión lingüística del concepto le llamamos "término", y es objeto de la misma clasificación atribuida a los conceptos. Los términos pueden ser, además, si atendemos al objeto expresado, unívocos, equívocos y análogos. Son unívocos los términos que remiten a un sólo concepto, y se aplican siempre con el mismo sentido o significado. Equívocos son los términos con los que podemos expresar distintos conceptos, aplicándose en cada caso con un sentido distinto (León tiene una catedral, el león es el rey de la selva). El término que expresa conceptos diferentes pero que tienen un fondo común se llama análogo (Juan está sano, este clima es sano). El análisis de los distintos tipos de analogía interesó mucho a los filósofos medievales y algunos problemas de la relación entre lo divino y lo humano fueron tratados en función de los distintos tipos de analogía establecidos.
Es el mínimo, realizado mediante una oración o una expresión sintáctica más pequeña que una oración. Informalmente se usa enunciado como sinónimo de oración, aunque pragmáticamente existen diferencias. Por ejemplo, una misma oración dicha en diferentes contextos corresponde a enunciados diferentes. Y viceversa, diferentes oraciones pueden realizar o concretar un mismo enunciado.
TIPOS DE ENUNCIADO:
1.- Enunciativos. Afirman o niegan que algo sucede, ha sucedido o sucederá. Se subdividen, pues, en:
La filosofia esta unida con lo que es la logica. La filosofia es la ciencia que estudia el pensamiento humano, en las cules exisisten formas mentales las cuales son:
- IDEA: Es una representacion mental de un objeto.
EJEMPLO: (el imaginacion de un arbol)
- JUICIO: Se entienda como la afirmacion o negacion de una idea.
EJEMPLO: Se utiliza el tronco del arbol para hacer madera
- RACIOCINO: Es la obteccion de un conocimiento nuevo a partir de otros ya establecidos.
EJEMPLO: El tronco del arbol se utiliza para hacer la madera y la misma madera se utiliza para hacer muebles
ENUNCIADO: es un acto de habla (acto locutivo) mínimo, realizado mediante una oración o una expresión sintáctica más pequeña que una oración. Informalmente se usa enunciado como sinónimo de oración, aunque pragmáticamente existen diferencias. Por ejemplo, una misma oración dicha en diferentes contextos corresponde a enunciados diferentes.
TIPOS DE ENUNCIADO:
ENUNCIATIVOS:
este tipo de enunciados informan acciones que han ocurrido en el pasado, están ocurriendo en ese preciso momento o pasarán en el futuro. Algunos ejemplos son:
- Ayer estuve de visita en la casa de José.
- Me estoy comiendo un helado de chocolate y vainilla.
- Mañana mi tía entra al trabajo más tarde.
- Miguel está enfermo desde la semana pasada
DUBITATIVAS
: en este caso las ideas expresadas tienen un carácter dudoso o solo existe la posibilidad de que se hagan realidad. Algunos ejemplos de estos enunciados son:
- Quizá llueva esta noche.
- Es probable que mañana me levante muy temprano para hacer compras
- Posiblemente Romina llegue tarde.
- Tal vez el viernes vamos a comer a la casa de Agustín.
- Es posible que sea la hora de ir a dormir.
- Puede ser que salgamos en veinte minutos
INTERROGATIVAS:
estos enunciados son utilizados para formular preguntas. Algunos ejemplos son:
- ¿Qué hora es?
- ¿Cómo estás?
- ¿Falta mucho para llegar?
- ¿Has hablado con Esteban en los últimos días?
- ¿Entendiste la última pregunta del examen de matemática?
- ¿Te dijo tu hermano que ayer estuve en tu casa?
- ¿Ya ha terminado la película?
- ¿Dios existe?
- ¿Se puede comer en clase?
- ¿Es usted el encargado de este edificio?
- ¿Sabe dónde puedo encontrar el centro de atención al público?
- ¿Hay lugar para uno más?
EXHORTATIVOS
: en este caso los enunciados son utilizados para dar órdenes, peticiones, consejos o ruegos. Algunos ejemplos son:
- ¿Podrías traerme un vaso de agua?
- ¡No vayas por allá!
- Trata de no llegar tarde esta noche.
- Me alcanzarías los papeles que están sobre la mesa por favor.
- Cierra las ventanas de tu cuarto.
- Por favor no te vayas.
- Déjame las cosas que no vayas a usar.
- Limpia bien la casa antes de irte.
- Te convendría hacer primero la tarea y luego salir a jugar con tus amigos.
- Vuelve a casa cuando hayas terminado tus deberes.
- Es conveniente cerrar la puerta de tu casa con llave cuando sales.
- Sería mejor si nos apuramos.
¿POR QUE ESTUDIAR LA LOGICA?
El estudio de la logica puede ayudar a prepararte para casi cualquier profesion. La importancia del estudio de la logica es ayudar aprender a pensar de una manera adecuada y enficar la mente para poder llegar a una solucion logica.
LA LOGICA ES LA CIENCIA DEL RAZONAMIENTO CORRECTO
La logica puede ayudar a un pastor atra vez de las relaciones retorcidas de un culto. Puede ayudar a un estudiante de la universidad a no caer en cosmovisions falsas. La logica es una herramienta para la investigacion cientifica utilizado pata crear y mantener el orden en el proceso averiguacion con atencion o los detalles de las relaciones en el estudio.
UTILIDAD DE LA LOGICA
La logica es la capacidad de deducir nuestros opciones, para examinar las consecuencias de cada accion disponible y luego hacer la mejor eleccion. En general, no advierte de lo bueno y lo malo del mundo. Se utiliza para planificar una secuencia de eventos que te permitira probar la validez. Por ejemplo, si las suposiciones acerca de un negocio son ciertas, entonces los factores tambien seran ciertos para este momento.
RAZONAMIENTO LOGICO
Se puede distinguir dos tipos de razonamiento logico deductivo e inductivo.
PENSAMIENTO CRITICO
El pensamiento critico es el proceso intelectual que conceptualiza, aplica, analiza, sintetiza y evalua la informacion obtenida a partir de la conservacion, la experiencia, la reflexion y la comunicaion, como una guia para la accion y la creencia.
TIPOS DE LOGICA
- LOGICA NATURAL
- LOGICA MATERIAL
- LOGICA FORMAL
- LOGICA INFORMAL
- LOGICA SIMBOLICA
- LOGICA PROPOSIONAL
- LOGICA MATEMATICA
- LOGICA INDUCTIVA
- LOGICA MORAL
- LOGICA DIALECTICA
- LOGICA SILOGISTICA
- LOGICA CLASICA
- LOGICA NO CLASICA
- LOGICA CUANTIFICACIONAL
LEYES DE LA LOGICA
A. Ley de la NO-CONTRADUCCION: es posible de creer que hay dos juicios contrarios y verdaderos con relacion a un mismo objeto.
B. Ley de la identidad: Este principio enuncia igualdad de la idea consigo misma y se representa mediante la formula "x es x"
C. Ley de tercer excluido: Con esta ley se excluye la posibilidad de un tercer juicio con los mismos elementos A y B aparte ( A es B); (A no es B)
PRINCIPIOS DE LA LOGICA
- PRINCIPIO DE RAZONAMIENTO SUFICIENTE: Establece que cualquier cosa que suceda lo hace por una razon definida. Este principio muestra la necesidad de justificar los conocimientos de una forma razonada, ordenada y logica. Solo es verdadero lo que se puede probar adecuadamente, con base en otros conocimientos o razones ya explicadas.
- PRINCIPIO DE CASUALIDAD: Es el principio que muestra la relacion entre la causa y el efecto. Gracias a el encuentrar una solucion o problemas muy importantes tales como: La existencia de Dios, el conocimiento de la naturaleza de las cosas, la determinacion de las leyes naturales.
RAZON: La razon es el fundamentos o motivos de una accion, decision o conviccion. Es un buen juicio y sensatez.
RAZOMIENTO: Es el uso de la razon, especialmente para formar conclusiones, inferencias o juicios.
VERDAD: La verdad es la corformidad con los hechos o la realidad. Es una declaracion aprobado o aceptado como verdadera.
VALIDEZ DE UN RAZONAMIENTO: Es la obtencion de una conclusion verdadera partiendo dé premisas verdaderas.
METODO DEDUCTIVO: es el procedimiento o camino que sigue el investigador para hacer de su actividad una práctica científica. El método deductivo tiene varios pasos esenciales: observación del fenómeno a estudiar, creación de una hipótesis para explicar dicho fenómeno, deducción de consecuencias o proposiciones más elementales que la propia hipótesis, y verificación o comprobación de la verdad de los enunciados deducidos comparándolos con la experiencia.
METODO INDUCTIVO: es el estudio de las pruebas que permiten medir la probabilidad de los argumentos, así como de las reglas para construir argumentos inductivos fuertes. A diferencia del razonamiento deductivo, en el razonamiento inductivo no existe acuerdo sobre cuándo considerar un argumento como válido. De este modo, se hace uso de la noción de "fuerza inductiva", que hace referencia al grado de probabilidad de que una conclusión sea verdadera cuando sus premisas son verdaderas.
METODO ABDUCTIVO: es un tipo de razonamiento que a partir de la descripción de un hecho o fenómeno ofrece o llega a una hipótesis, la cual explica las posibles razones o motivos del hecho mediante las premisas obtenidas. Charles Sanders Peirce la llama una conjetura.[ Esa conjetura busca ser, a primera vista, la mejor explicación, o la más probable.
METODO MAYEUTICO: Es una técnica que consiste en interrogar a una persona para hacer que llegue al conocimiento a través de sus propias conclusiones y no a través de un conocimiento aprendido y concepto pre conceptualizado. La mayéutica se basa en la capacidad intrínseca de cada individuo, la cual supone la idea de que la verdad está oculta en el interior de uno mismo o es propia del individuo.
METODO DIALECTICO: Método que investiga la verdad mediante el examen crítico de las percepciones y teorías, mediante el intercambio de proposiciones (tesis) y contra-proposiciones (antítesis), resolviendo la contradicción a través de la formulación de una síntesis final (conclusión).
METODO CIENTIFICO: es un método de investigación usado principalmente en la producción de conocimiento en las ciencias. Para ser llamado científico, un método de investigación debe basarse en lo empírico y en la medición, sujeto a los principios específicos de las pruebas de razonamiento.
Ejemplo de metodo cientifico
Contaminacion del suelo (metodo cientifico)
Observacion:
La contaminacion del suelo en la comunidad es algo grave porque produce daños tal vez irreversibles principalmente al ecosistema y al humano.
Hipotesis:
La contaminacion del suelo trae consigo problemas ambientales.
La contaminacion del suelo ocasiona problemas de salud a la comunidad en conjunto con animales y plantas ya que a causa del mal uso de los recursos generamos daños a nosotros mismos.
Experimentacion:
El problema del suelo contrae enfermedades como infecciones en la piel,respiratorias,etc.lo cual lleva a que el suelo no de el rendimiento adecuado.Este problema tambien provoca la contaminacion de rios,lagos y riachuelos,los cuales nos dan una gran ayuda en el avastecimiento de nuestras nececidades.
Teoria:
Cuando las personas se enferman constantemente por el grado de contaminacion del suelo las enfermedades llegan a provocar incluso la muerte.
Ley:
El mal uso que le damos al suelo y a sus componentes son lo que genera el exeso de enfermedades de hoy en dia que llegan al grado de ser cronicas y dañar a un sin fin de personas.
EL MUNDO DE SOFIA
Sofía Amundsen, estudiante de secundaria, vive en la calle camino del trébol 3 de una ciudad de Noruega, tiene una amiga, Jorunn, con la que comparte sus secretos.
Un día al regresar de clase encuentra una tarjeta en el buzón, pero va dirigida a una chica llamada Hilde Moller Knay c/o Sofía Amundsen, camino del trébol 3. La tarjeta para felicitar el 15 cumpleaños de la chica, que coincide con el suyo propio, el 15 de Junio pero aun falta todo un mes para ello, la escribe el padre de la chica, que es mayor del ejército en las naciones unidas destacado en el Líbano.
AGORA
Hipatia de Alejandría, filósofa y astrónoma da clases en la biblioteca de Alejandría a discípulos que pronto se convertirán en grandes hombres del mundo de la política y la religión. Sin embargo, en Alejandría hay un ambiente hostil por la enemistad entre paganos (personas que creen en diversos dioses) y cristianos. Éstos se revelan contra los paganos y, apoyados por el emperador romano (Alejandría era ciudad del imperio romano), saquean e incendian la biblioteca de Alejandría. No contentos con ello, los cristianos toman la ciudad y los paganos deben bautizarse en la fe cristiana. Entonces, los cristianos la emprenden contra los judíos, con la esperanza de que sólo reine en Alejandría un credo: el cristiano. Hipatia se niega a ser bautizada en la fe cristiana ya que ella tiene sus dioses paganos. Debido a que parte de sus antiguos discípulos son hombres de política confían en ella. Sin embargo, el patriarca Cirilo, cristiano, interpretando a su manera las Sagradas Escrituras, dice que Jesucristo nunca confió en una mujer y las opiniones de las mujeres deben ser consideradas nulas, y temeroso de que Hipatia pueda imponer sus creencias y sabiduría pagana en la ciudad, solicita a los monjes parabolanos (grupo de hombres cristianos encargados de mantener el orden en la ciudad) que la busquen. Estos la encuentran y despojándola de sus vestiduras, la matan a pedradas. (En realidad en la película se cuenta que ella muere a manos de un antiguo esclavo suyo cristiano y convertido en monje parabolano. Y la mata para que no sufra los golpes con las piedras. Hace ver al resto de monjes que se ha desmayado, cuando en realidad ha muerto asfixiada por él para evitarle el sufrimiento).
ANALISIS: al ver estas dos cintas se puede notar que estan relacionadas con la logica ya que esta es adquerida en las teorias y en los conocimientos que hoy en dia conocemos. Tambien utilizando nuestro propio razonamiento para poder saber el mensaje que trantan de transmitir estas dos peliculas.
Tales de Mileto: Fue el primer filosofo que tuvo el nombre de sabio cuando se nombraron asi los siete siendo acorte. Escribio las dos obras tituladas: Del regreso del sol de un tropico a otro y Del equinico. Fue el primero que llamo "triacada" a la tercera decada del mes, y el primero que, comparando la magnitud de sol con la de la luna.
Pitagoras: Contribuyó de manera significativa en el avance de la matemática helénica, la geometría y la aritmética, derivadas particularmente de las relaciones numéricas, y aplicadas por ejemplo a la teoría de pesos y medidas, a la teoría de la música o a la astronomía.
Empedocles: Postuló la teoría de las cuatro raíces, a las que Aristóteles más tarde llamó elementos, juntando el agua de Tales de Mileto, el fuego de Heráclito, el aire de Anaxímenes y la tierra de Jenófanes, las cuales se mezclan en los distintos entes sobre la Tierra.
Socrates: fue un filósofo clásico ateniense considerado como uno de los más grandes, tanto de la filosofía occidental como de la universal. Fue maestro de Platón, quien tuvo a Aristóteles como discípulo, siendo estos tres los representantes fundamentales de la filosofía de la Antigua Grecia.
Democrito: Se le considera un filósofo presocrático tradicionalmente, aunque es un error de cronología, ya que fue contemporáneo de Sócrates y también es un error desde el punto de vista filosófico: la mayor parte de sus obras tratan de ética y apenas nada de physis, cuyo estudio caracterizaba a los presocráticos.
Aristoteles: Es de origen griego, es conciderado el padre de la logica. escribió cerca de 200 tratados (de los cuales solo nos han llegado 31) sobre una enorme variedad de temas, incluyendo lógica, metafísica, filosofía de la ciencia, ética, filosofía política, estética, retórica, física, astronomía y biología.